GRUPOS ETNICOS EN LA VENEZUELA PREHISPANICA
- ccchemasaher
- 5 nov 2014
- 8 Min. de lectura
En el presente trabajo se expondrá la organización de los habitantes en Venezuela antes de la llegada de los exploradores españoles a la costa de la Península de Paria el 5 de agosto de 1498. Cabe destacar que el estudio materialista histórico de los primeros habitantes y su desarrollo hasta el mencionado año, lo hemos realizado con la clasificación de los grupos étnicos presentado por el abogado, etnólogo, antropólogo y escritor estadounidense Lewis Henry Morgan en su obra La Sociedad Primitiva, publicado en 1877.
De modo necesario, aquí les presentamos las tres clasificaciones de los grupos étnicos, elaborada por Morgan que se utilizaron en el presente trabajo, que de igual forma invitamos a que las estudien directamente de su obra para una mejor comprensión: Salvajismo, Barbarie y la Civilización. Hay que añadir que cada una de estas, se subdivide en estadios: inferior, medio y superior. Estos estados y sus correspondientes subdivisiones representan una determinada fase en el desarrollo de los medios de producción para usar de referencia a la hora de clasificar cualquier grupo étnico.
En conclusión, para finalizar esta pequeña introducción, dejamos claro que nos basamos en el estudio del desarrollo de los medios de producción, la organización familiar y la división del trabajo.

Fuentes arqueológicas:
En relación con las fuentes arqueológicas, los restos más antiguos de utensilios de piedra hallados en Venezuela, se pueden agrupar en los estudiados por el arqueólogo Español- Venezolano José María Cruxent en el estado Falcón, datan de 15.000 años de antigüedad, estos fueron descubiertos en el complejo de El Jobo.
Esto fundamentando la teoría de que los primeros pobladores en Venezuela hicieron su aparición hace 30.000 años, llegando al territorio a través del Caribe, Amazonas y los Andes.
Podemos agregar también, los hallazgos del mismo Cruxent y el estadounidense Irving Rouse, de concheros y utensilios utilizados por cazadores-recolectores a lo largo de las costas de Venezuela, que datan del 5.000 y 4.000 A.C, así mismo de otros hallazgos encontrados en Canaima donde se pueden agrupar grandes cantidades de arcos y flechas. Estos hallazgos se extienden por toda la Guayana.
En el complejo Manicuare y Cubagua ambos arqueólogos encontraron restos de Gubia, esta era fabricada con caracoles de gran tamaño y se le daba uso para la fabricación de las canoas, de grupos de recolectores y pescadores que se asentaron en esa zona entre 2.300 y el 1.700 A.C.
Estos grupos de recolectores, cazadores y pescadores se pueden agrupar entre el estadio medio del salvajismo hasta el estadio superior de este, en los hallazgos encontrados podemos agrupar grandes cantidades de instrumentos de piedra usados para diversas tareas y pruebas de utilización de herramientas para la pesca y recolección de moluscos y peces. Asimismo la utilización del arco y de la flecha en sustitución al lanzadardos.
El paso del estadio superior del salvajismo al estadio inferior de la barbarie solo se efectuaría entre el 2.800 y el 2.600 A.C, con el hallazgo de una cerámica donde Cruxent expone que su elaboración data de esa época, la ubicación donde se hallo la cerámica fue en Rancho Peludo en el rio Guasare, en el estado Zulia.
Por otra parte en los estudios de los antropólogos venezolanos Mario Sanoja e Iraida Vargas, plantean que el cultivo de la yuca comenzó en el bajo Orinoco hacia el año 1.000 A.C. de igual forma se encontraron cerámicas que se utilizaban para la preparación del casabe. Sus estudios arrojaron que los avances en la siembra de la yuca y en menor medida del maíz, abría alcanzado un gran desarrollo entre los años 1.000 A.C y 1.500 D.C, a partir de estos hechos podemos demostrar que el transito del estadio inferior de la barbarie al estadio medio de este, se produjo entre el 2.600 y el 1.000 A.C, con el desarrollo de la alfarería y el cultivo de plantas alimenticias.
Las organizaciones familiares presentadas durante 15.000 años en el territorio venezolano fueron de grandes familias, las cuales presentaban algunas diferencias por la división del trabajo en estas, ya sea por el papel que jugaban sus integrantes en la recolección, pesca, caza o si cultivaban la yuca o el maíz, estás familias vivían en organizaciones de clanes tal como lo expone el ya fallecido antropólogo e historiador venezolano y militante del Partido Comunista de Venezuela Miguel Acosta Saignes en el libro “Conocer Venezuela”, editorial Salvat, Tomo 1, Pág. 62: “los recolectores de molusco y pescadores de la región oriental habían avanzado, por su sistema de obtención de los elementos necesarios para su subsistencia, a forma de familias extensas, consolidadas durante el periodo siguiente de la agricultura incipiente. Ya con la yuca, se estructuraban poblados bien constituidos, seguramente con familias extensas y rudimentos de clanes, con sistemas de descendencia diversificados según cultivaran la yuca o el maíz, se iniciarían organizaciones clanicas junto a poderosas familias extensas y se diversificarían los sistemas de filiación en matrilineales y patrilineales”.
Para finalizar, podemos agrupar estos grupos étnicos que poblaron Venezuela durante 15.000 años y su desarrollo, entre los estadios medio del salvajismo y el estadio medio de la barbarie, esto mediante el estudio del desarrollo de los medios de producción empleados por estos hallados a lo largo del país. Debo añadir que hemos colocado como límite el estadio medio de la barbarie, porque nunca se realizaron hallazgos en Venezuela sobre la utilización del hierro, el uso de este mineral es característico de los grupos étnicos del estadio superior de la barbarie.

Pueblos indígenas hasta 1498:
Los Caribes: Estos se establecieron en el norte y el este de Venezuela, los antropólogos venezolanos creen que estos penetraron en el territorio desde las selvas del amazonas, de igual forma se encontraron en países como Colombia y Brasil, y las Antillas menores y mayores. Los Caribes practicaban rituales en los cuales se hacían actos de antropofagia, se agrupaban en clanes familiares patriarcales y los hombres practicaban la poligamia, sus viviendas eran fabricadas con madera y con hojas de plantas, estos se dedicaban a la caza y la pesca igualmente la cosecha de yuca, papa, maíz, algodón, cacao, frijoles entre otros.

Los Arahuacos: Eran uno de los pueblos más difundidos en la región, estos se extendían desde las Antillas hasta Bolivia. Los antropólogos venezolanos creen que los grupos arahuacos penetraron en el territorio por lo que hoy en día es el estado amazonas y apure, estableciéndose en la Guajira, Falcón y Zulia. Su población alcanzo entre 100.000 a 400.000 personas, población que se redujo por las guerras libradas contra los españoles y los virus e infecciones transportados por estos desde Europa. Cultivaban yuca en conucos y utilizaban sus canoas para la comercialización con otras tribus de: cerámicas, tejidos de algodón, tejidos de cesta, entre otros.

Los Otomacos: Se asentaron en las orillas del rio Orinoco, en lo que hoy en día es el estado Apure y Guárico. Se dedicaban a la agricultura de zonas inundadas por los ríos, la división del trabajo se encontraba de la siguiente manera: los hombres se ocupaban de la siembra, la pesca y la recolección y las mujeres de los trabajos de alfarería en el hogar.
No se sabe mucho de su organización social, se cree que imperaba el régimen del matriarcado por el papel que jugaban las mujeres en el hogar como la crianza de los niños y la preparación de alimentos, igualmente la comercialización de los trabajos de alfarería elaborados por estas.
Alejandro de Humboldt en su libro Viajes a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente, Volumen IV, Pág. 333 señala: “los Otomacos comen tierra, es decir, tragan de ella durante varios meses, todos los días, cierta cantidad considerable, para quitarse el hambre y sin que su salud se altere por ello.[…] Es en la época de las inundaciones, cuando los Otomacos tragan una cantidad prodigiosa de tierra. Hemos encontrados en sus cabañas montones de bolas colocadas en pirámide, de una altura de 3 a 4 pies. Estas bolas tenían de 5 a 6 pulgadas de diámetro. La tierra que comen los Otomacos es una greda muy fina y grasienta: tiene un color gris-amarillento, y como está ligeramente quemada al fuego, la corteza endurecida ofrece un matiz que tira a rojo, debido al oxido de hierro que contiene.[…]”.

Los Ayamanes: Estos se asentaron en el sur del Estado Falcón y en Lara, se dedicaban a la recolección de palmas, miel y cera. Igualmente de la siembra en conucos y la caza de venados, dantas, conejos y aves.
Los Ayamanes eran personas muy pequeñas, median aproximadamente hasta 1.50 cm pero algunos de sus integrantes poseían una estatura igual a los demás grupos indígenas. En el texto Alemanes en América de Nicolás Federmann y Ulrico Schmidl (ed. De L. E. López) en la Págs. 64 se explica el porqué de esta variación de estatura: “Aunque esta nación de los Ayamanes se compone enteramente de enanos, encontré sin embargo a muchos individuos, así hombres como mujeres, de talla ordinaria. Habiéndoles preguntado la causa de esta diferencia me respondieron que sus antepasados les habían explicado que antiguamente una cruel mortalidad o peste había destruido gran parte de su nación y que no hallándose en numero suficiente para defender su territorio, se habían visto obligados a aliarse y contraer alguno matrimonios mixtos con algunas tribus de sus enemigos, los Xideharas, que moran al norte de su país, y que era por esta causa que se veían entre ellos algunos de más elevada talla que los demás. Agregaban que a cuatro jornadas de allí y por espacios de muchos días de marcha, no estaba habitado el país sino por enanos sin ninguna mezcla.”

En síntesis podemos agrupar, que todo este conjunto de pueblos y sus grupos étnico vivieron en comunidades primitivas, y las podemos clasificar entre el estadio superior del salvajismo y el estadio medio de la barbarie, estos tenían dominio sobre el fuego, la pesca, la agricultura, igualmente de la utilización de arcos y flechas. Pero no poseían el desarrollo de los medios y la técnica necesaria para la fabricación de instrumento metálico, como por ejemplo instrumentos de hierro, para la caza y la construcción.
En estas comunidades primitas no existió el mismo desarrollo que si se presentaron en otros continentes, como por ejemplo en Asia y Europa. La importancia de las condiciones materiales en las cuales, las comunidades en otros continentes se desenvolvieron fue muy determinante, así como lo expone el Alemán Friedrich Engels en su obra El Origen de la Familia, la Propiedad y el Estado, Pag 26. Edit. “el momento característico del periodo de la barbarie es la domesticación y cría del ganado y el cultivo de cereales. Pues bien el continente occidental (América) no tenía más mamíferos mansos que la llama (y aun así, nada más que en una parte del sur), y uno de los cereales cultivables, pero el mejor, el maíz. Estas condiciones naturales diferentes, hacen que desde ese momento siga su marcha propia la población de cada hemisferio, y que las señales puestas como limites de los estados particulares difieran en cada uno de los dos casos”.
Para finalizar, de esta manera, podemos ver una de las causas, del porque el surgimiento y desarrollo de diferentes civilizaciones y modos de producción en otros continentes, desarrollo que solo se presento en las comunidades primitivas de Venezuela hasta un cierto punto, tal como lo refleja los estudios del abogado, sindicalista y militante del Partido Comunista Salvador de la plaza en su Cátedra de Sociología: Las Clases Sociales en Venezuela Pag 3: “2. La conquista interrumpió violentamente el desarrollo de aquella sociedad indígena y, la que comenzó a gestarse desde entonces en este territorio, no evolucionaria conforme al esquema clásico que siguieron las sociedades europeas –de la “comunidad primitiva” a la sociedad esclavista, de esta a la feudal y luego a la capitalista-, sino dentro de la formación mercantilista que se desarrollaba en la metrópoli, como una de sus parte integrantes”.
articulo por:
Víctor Jiménez P
Комментарии